El presente trabajo tiene como finalidad hacer un recuento histórico de la historia contemporánea de Venezuela desde el año 1958 hasta el año 1998 tocando aspectos tanto políticos, económicos como sociales que marcaron una etapa de transición hacia la democracia, que la siguieron manteniendo, marcaron su crisis y que aún se mantiene a pesar de estos cambios, esperamos sea beneficiosa para conocer la historia de nuestro país a lo largo de estos años
LA DEMOCRACIA EN VENEZUELA: ESPECIFICIDADES DE ESTE PROCESO. 1958/1998
FACILITADOR: INTEGRANTES:
Lic. Jaime Rodríguez FANOL TENORIO C.I 24.683.113
DIRECTOR DEL NÚCLEO: GARCIA YENEIDA C.I. 16.862.190
ARTURO JIMENEZ SANDOVAL DEXY C.I 19.799.441
MARIA SEGOVIA C.I 18.872,820
VARGAS YARENIS C.I 13.072.647
INTRODUCCIÓN
El 23 de enero de 1958, un movimiento cívico-militar derrocó al gobierno de Marcos Pérez Jiménez, quien abandonaría el país con rumbo a República Dominicana a bordo del avión presidencial la Vaca Sagrada. Sin embargo, a pesar de que el alzamiento fue develado, a medida que se fueron revelando los nombres de los implicados se pudo apreciar cuán extendido y profundo era el malestar entre los oficiales de las tres fuerzas armadas.
Por tal motivo, aunque el golpe fracasó no fortaleció al gobierno, sino que aceleró el proceso de deterioro que terminaría 23 días más tarde con su caída. Con el objeto de facilitar el trabajo de la Junta de Gobierno y restablecer la democracia en Venezuela, se designó también un gabinete provisional compuesto por juristas, empresarios y ejecutivos, reservándose a un militar, el coronel Jesús María Castro León, el ministerio de la Defensa. Posteriormente, la Junta de Gobierno convoca a elecciones para diciembre de ese mismo año; se liberan a los presos políticos en todo el país, se amplía la Junta Patriótica con representantes de sectores independientes, ratificándose en la presidencia de la misma al periodista Fabricio Ojeda; se abre el proceso de castigo a los personeros del gobierno perejimenista y regresan los exiliados. En esos días se iniciaba de manera definitiva, una nueva etapa en la historia de la Venezuela contemporánea.
Igualmente, se sancionó una nueva constitución de 1961. El nuevo orden tuvo sus antagonistas. Durante un desfile militar, el Presidente sufrió un atentado planeado por el dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo con el fin de reiniciar la dictadura en Venezuela. Los grupos izquierdistas excluidos del Pacto iniciaron una insurgencia armada, organizados en los focos guerrilleros de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional auspiciadas por el Partido Comunista . En 1962, intentaron la desestabilización vía los cuerpos militares, protagonizando dos fallidas revueltas, una en Carupano y otra en Puerto cabello.
En general el siguiente trabajo pretende abordar aspectos de la vida nacional desde 1958 al 1998 comenzando por el proceso de establecimientos y desarrollo de la democracia representativa y el capitalismo de estado en Venezuela, periodos de gobiernos y aspectos que lo definen, el plan de emergencia. La Constitución de 1961, la utopía de la región de Guayana, los frentes guerrilleros y las unidades tácticas de combate, la insurgencia guerrillera y factores condicionantes de la realidad nacional.
LA DEMOCRACIA EN VENEZUELA ESPECIDADES DE ESTE PROCESO 1958-1998
Ø EL PROCESO DE ESTABLECIMIENTOS Y DESARROLLO DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y EL CAPITALISMO DE ESTADO EN VENEZUELA
El desarrollo de la democracia representativa se inicio con, Juan Vicente Gómez, era uno del grupo de los 60 que tomo el poder bajo el mando de Cipriano Castro. Gómez fue nombrado Vicepresidente y quedo encargado del ejército. En varias oportunidades también se encargo de la presidencia, cuando castro se ausentaba del país. Es durante el periodo de Gómez que se inicio la industria Petrolera Venezolana. Muchos trabajadores del campo emigraron hacia las zonas petroleras, en donde conseguían trabajo más fácilmente. Algunos de los aspectos positivos que tuvo este período fue precisamente el favorecimiento de las inversiones extranjeras (en particular en el sector petrolero que permitió a Venezuela el desarrollo petrolero que tiene hoy en día), y el pago de la deuda externa que agobiaba al país (aunque a un precio muy grande).
LA TRANSICION A LA DEMOCRACIA:
Con la muerte de GOMEZ el 17 de diciembre de 1.935, se termina una de las dictaduras mas férreas de la historia del país y culmina el periodo que llamamos el “Caudillismo” para iniciar una transición hacia la democracia. El General Eleazar López contreras, Ministro de Guerra y Marina quedo encargado de la Presidencia hasta el final del periodo de GOMEZ, el 19 de abril de 1.936. En las elecciones Presidenciales resulto electo para el periodo 1.936-1943, pero el mismo solicito que se modificara la constitución para acortar el periodo a 5 años, es decir hasta 1.941.
LA APERTURA DE MEDINA ANGARITA:
Isaías Medina Angarita propicio una apertura democrática: se modifico la Constitución para permitir la creación de de partidos considerados “revolucionarios” y para establecer el sufragio universal y directo, para los diputados, aunque aun no para la Presidencia. Durante el periodo de gobierno de medina Angarita no hubo presos políticos.
LA JUNTA REVOLUCIONARIA DE GOBIERNO:
La nueva “Junta Revolucionaria de Gobierno” ofreció la realización de elecciones en abril de 1.946 para un nuevo congreso, la restitución de las garantías constitucionales, de la libertad d prensa y de agrupación sindical. Al poco tiempo,
Se fundaron dos partidos de origen estudiantil, que llegaría a tener mucha influencia: La Unión Republicana Democrática (URD) fundada por Jovito Villalba y el “Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI)”, fundado por Rafael Caldera.
EL BREVE MANDATO DE ROMULO GALLEGOS:
En diciembre de 1.947 se realizaron las elecciones generales resultando electo, por amplia mayoría, con 870.000 votos, ROMULO GALLEGOS (AD), seguido por RAFAEL CALDERA con 262.000 votos y GUSTAVO MACHADO (PCV) con 39.000 votos. Cabe destacar que los miembros de la Junta Revolucionaria de Gobierno no participaran como candidatos para no ser acusados de ventajistas. Sin embargo el gobierno de ROMULO GALLEGOS fue muy breve, del 15 de febrero hasta el 24 de noviembre de 1.948 cuando fue derrocado por una Junta Militar formadas por los Tenientes Coroneles CARLOS DELGADO CHALBAUD, quien era Ministro de la Defensa. MARCOS PEREZ JIMENES y LUIS FELIPE LLOVERA PEREZ, quienes acusaban al Gobierno de haber sido incapaz de resolver la crisis y a Acción Democrática de ser un partido sectario.
LA DICTADURA DE MARCO PEREZ JIMENEZ:
El gobierno de MARCO PEREZ JIMENEZ fue una dictadura muy personalista se persiguió y encarcelo a todos los opositores, principalmente adecos y comunistas, por medio del Servicio Secreto llamado “Seguridad Nacional” dirigida por PEDRO ESTRADA. Sin embargo el Gobierno inicio un extenso programa de obras públicas y su política económica, ayudada por el auge petrolero, muy acertada incrementando la riqueza y el bienestar del país.
LA DEMOCRACIA:
LA Junta de Gobierno y el pacto de punto fijo al irse de Venezuela el 23 de enero de 1.958, el dictador MARCOS PEREZ JIMENEZ, una Junta de Gobierno presidida por el Contralmirante WOLFANG LARRAZABAL prometió que se realizarían elecciones libres antes de finalizar el año. Los dirigentes políticos principales, quienes habían regresado al país desde el exilio, se reunieron el 31 de octubre de 1.958 y firmaron el “Pacto de Punto Fijo”, el cual tenía como objetivo afianzar el naciente sistema democrático, fijando las reglas de convivencia entre partidos.
EL DIFICIL CAMINO DE LA DEMOCRACIA:
El periodo de ROMULO BETANCOURT fue bastante tumultuoso ya que hubo varios alzamientos militares y hasta un atentado contra la vida del mismo Presidente. En 1.962 hubo varios alzamientos militares que recibieron los nombres de “Carupanazo” y “Porteñazo”, por haberse desarrollado en las ciudades de Carupano y Puerto Cabello, respectivamente. Estos movimientos de guerrilla eran de corte izquierdista y se dice que contaba con el apoyo del Presidente Cubano FIDEL CASTRO. El atentado al cual nos referimos ocurrió en la conmemoración del Día del Ejército, el 24 de Junio de 1.960, cuando el Presidente se dirigía a presidir el desfile militar en “Los Próceres de Caracas”, ROMULO BETANCOURT sufrió quemaduras en las manos, al explotar un automóvil que estaba estacionado en el Paseo de los Ilustres, justo cuando pasaba la Comitiva Presidencial. El jefe de la Casa Militar murió en el atentado. Las averiguaciones posteriores arrojaron que el actor intelectual había sido el Presidente Dominicano, el director RAFAEL LEONIDAS TRUJILLO, secundados por varios conspiradores Venezolanos.
EL GOBIERNO DE AMPLIA BASE:
En 1.963 se realizaron las elecciones generales, resultando ganador el copartidario de ROMULO BETANCOURT, RAUL LEONI, era la primera vez en la historia de Venezuela que un Presidente electo por el pueblo entregaba el poder a otro Presidente también electo por el pueblo. El Gobierno de RAUL LEONI se llamo de “Amplia Base” por haber invitado a participar en el Gabinete a Militares de Acción Democrática, URD y del Frente Nacional Democrático (FNG), así como algunos independientes.
EL CAPITALISMO DE ESTADO EN VENEZUELA
En su discurso de salida como ministro de la Defensa, el General Raúl Isaías Baduel advirtió sobre una situación que este cronista ha venido planteando desde 2005: la conformación y fortalecimiento en Venezuela de un sistema de capitalismo de Estado que en el nombre del socialismo se está apoderándose de los principales medios de producción y distribución de bienes y servicios del país. Alertó también el general Baduel acerca del peligro que significa la insistencia en repetir los experimentos del llamado socialismo real acerca del cual el presidente Hugo Chávez siente especial nostalgia y admiración al alabar lo que fue la desaparecida Unión Soviética y su constante elogio del régimen cubano. En esos episodios, soviéticos y cubanos, el tono lo marcó un Estado omnipresente que fue copando todos los espacios de la vida ciudadana con una estructura estatal que asfixiaba la propiedad privada en sus diversas modalidades, pequeñas, medianas y grandes y donde los trabajadores eran simples empleados del Estado y jamás propietarios de las empresas fundamentales de la sociedad.
Tal vez el antecedentes más cercano del capitalismo de Estado en Venezuela ocurrió durante el frenesí que representó la Gran Venezuela, entre 1974 y 1978, cuando el rol del Estado en la economía se expandió hasta alcanzar dimensiones desconocidas, todo lo cual resultó en un fracaso monumental que dejo a Venezuela con cementerio de empresas públicas en bancarrota y con una deuda externa que conspiraba contra la viabilidad de las finanzas públicas.
En la medida en que ha transcurrido la implementación de la política económica y las regulaciones, se ha clarificado el rumbo estratégico estatista que está tomando la economía venezolana, el cual apunta hacia la redefinición del papel del Estado no solamente como diseñador de las políticas públicas, distribuidor de la renta y promotor de las actividades económicas sino también como capitalista propiamente, es decir, vendiendo mercancías para obtener ganancia.
Un indicador refleja claramente el peso que ahora tiene el Estado en la economía venezolana: en 1998 el gasto público representaba el 21% del PIB mientras que en 2006 ese índice alcanzó 36%, si se incluye el gasto del Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden).
En el centro de este sistema de capitalismo de Estado se ubica un conglomerado de cinco estamentos fundamentales a cuya cabeza está PDVSA, una vez redefinido su rol no solamente como empresa productora y comercializadora de petróleo sino también como bisagra para la ejecución de la política social y sus nuevas funciones como propietaria de la CANTV y la Electricidad de Caracas.
El segundo tramo lo ocupa una redimensionada Corporación Venezolana de Guayana (CVG) junto a empresas manufactureras, con su ámbito accionario en empresas propias y mixtas que abarca desde la producción de aluminio y hierro hasta la fabricación de viviendas, pasando por el manejo y explotación de bosques, a través de empresas como Alcasa, Venalum, Bauxilum, Ferrominera, Alunassa, Ferrocasa y Proforca y Veneiran para la fabricación de vehículos y tractores, entre otras.
El tercer componente lo representa la cadena de comercialización de productos alimenticios Mercal, que al cierre de 2006 contaba con aproximadamente 13.000 establecimientos con una cuota de mercado superior al 15%.
El cuarto elemento lo representa la red de plantas de televisión, radios y medios impresos, agrupada a partir de Venezolana de Televisión, Vive TV, ANTV, TEVES y Telesur, la Radio Nacional de Venezuela y demás cadenas comerciales públicas y emisoras comunitarias. También se incluyen los diarios oficiales y oficiosos existentes en el país cuyo financiamiento corre a cargo del erario público, de una forma u otra.
El quinto sector es el financiero y está constituido por el Banco Industrial de Venezuela, el Banco del Tesoro, el Banco de Desarrollo (Bandes), el Fonden, Banfoandes, el Banco de la Vivienda y Hábitat, el Banco del Pueblo Soberano, el Banco de la Mujer y el Banco Agrícola y demás entes financieros del Estado. La ampliación del papel del Estado está envolviendo también la prestación de servicios mediante líneas áreas propiedad del Estado como lo es Conviasa, la empresa de turismo Venetur, cadenas de hoteles, la creación de compañías de transporte interurbano y el proyecto para que el Estado se haga con el control de Ávila Mágica, ente a cargo de la administración del Teleférico de Caracas.
Ya se verá de nuevo el enorme costo económico y social que esta aventura estatista le infligirá a la economía y a la sociedad venezolana, al distraer recursos que bien han debido dedicarse a las actividades fundamentales de un Estado: la salud, la educación, la infraestructura y la seguridad social y pública. Aquí Carlos Andrés Pérez y Hugo Chávez se dan la mano
Ø PERIODOS DE GOBIERNOS :ASPECTOS DEFINIDOS
|
Ø PLAN DE EMERGENCIA
LABOR DE LA JUNTA DE GOBIERNO
La Junta de Gobierno cumplió en su corto período de gestión una importante labor de limpieza dentro de la Administración Pública y las Fuerzas Armadas y reajustó los ingresos del Estado por concepto de la renta petrolera, elevándolos a un 60% sobre los beneficios de las compañías. Puso en práctica un plan de, emergencia que "no fue otra cosa que un primer subsidio al desempleo, establecido por el Gobierno para atenuar las manifestaciones de violencia social originada por la acumulación en Caracas y sus alrededores de una población de miles de venezolanos desempleados". El desempleo se acentuó a partir de la caída de Pérez Jiménez, debido a la casi paralización que se produjo en la industria de la construcción; y la falla del plan estuvo en no haber empleado a los trabajadores en obras de importancia, sino en tareas de reparación de calles y aceras, como forma de justificar el salario de los trabajadores adscritos al plan.
En el orden político la Junta de Gobierno legalizó los partidos disueltos por la dictadura y promovió el regreso de los exilados. Decretó la ocupación de los bienes de Pérez Jiménez y la investigación de la conducta de los altos funcionarios del régimen depuesto en lo que respecta al peculado y otros delitos contra la cosa pública. Desde el comienzo la Junta proclamó su propósito de llamar a elecciones y a tal efecto nombró una Comisión Redactora del Estatuto Electoral por el cual se rigieron las elecciones nacionales del mismo año.
La perspectiva electora dio origen a un intenso trabajo de organización y movilización de los partidos políticos, a cuyas filas se incorporaban miles de ciudadanos, participando activamente en el proceso de transformaciones que se operaba en el país. Sin embargo, este auge político y el ascenso del movimiento popular, preocupaba a los sectores reaccionarios que en el campo civil y militar comenzaron a conspirar contra el movimiento. La conspiración dentro del ejército, encabezada por el Ministro de la Defensa, General J. M. Castro León, se proponía suprimir los partidos Acción Democrática y Partido Comunista; nombrar una nueva Junta de Gobierno; aplazar las elecciones y establecer la censura de prensa. Pero la Junta de Gobierno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas y de todo el pueblo movilizado por los partidos democráticos, desbarató la conspiración. El Ministro Castro León tuvo que renunciar y abandonar el país junto con varios oficiales que lo habían acompañado en la intentona. Meses más tarde, algunos de los expulsados entraron clandestinamente al país y llevaron a cabo un nuevo intento de subversión en los cuarteles de Caracas pero fracasaron y los principales cabecillas fueron detenidos.
Ø LA CONSTITUCIÓN DE 1961
Aprobada el 16 de Enero de 1961 por el Congreso de la República durante la presidencia de Rómulo Betancourt. Estuvo vigente 38 años hasta que fue derogada por la Asamblea Constituyente del 30 de Diciembre de 1999. Establece el principio de inviolabilidad de la Constitución, el entonces Congreso de la República (actual Asamblea Nacional) con el voto afirmativo de las principales cuatro fuerzas políticas del país para entonces, Acción Democrática, Unión Republicana Democrática, Copei y el Partido Comunista de Venezuela. Entró en vigor el 23 de enero del mismo año en conmemoración del retorno a la democracia en Venezuela el 23 de enero de 1958. En diciembre de 1999 este texto quedaría derogado al ser aprobado por voto popular la Constitución de 1999. Esta Constitución estaba basada en los principios de la Constitución de 1947 que había sido derogada en 1953 por la dictadura perezjimenista.
CARACTERISTICAS
La Constitución de 1961 estaba dividida en cuatro partes.
El preámbulo donde se invoca la protección de Dios y se exalta al Libertador Simón Bolívar y a los "grandes servidores de la patria".
La parte dogmática en la cual se establecen como pilares la democracia, la independencia y el carácter de forma federal del Estado venezolano, entre otros;
La parte orgánica, que constaba de doce títulos para un total de 252 artículos;
y las disposiciones transitorias compuestas por 23 disposiciones.
Sólo se reconocía como idioma oficial el castellano.
El Estado venezolano se divide en: Estados, el Distrito Federal, Territorios Federales y las Dependencias Federales.
Los Estados se dividen en Distritos y estos en Municipios.
No existía la doble nacionalidad, por lo tanto el venezolano que obtuviese otra nacionalidad perdía automáticamente la nacionalidad venezolana. Por primera vez en la historia constitucional venezolana no se hace mención al nombre o número de Estados que componen el país, para evitar hacer reformas constitucionales respecto a éste tema y regirlo por medio de una Ley Orgánica de división político-territorial.
PODER PÚBLICO NACIONAL
El Poder Público Nacional, estaba integrado por el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial
- Poder Legislativo: ejercido por el Congreso Nacional, que estaba integrado por la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. Los Diputados y los Senadores eran electos por período de 5 años, correspondían dos Senadores por Estado además de otros dos por el Distrito Federal, mientras que los Diputados se elegirían, por votación universal y directa, y con representación proporcional de las minorías según la base de población del 1,1% de la población total nacional. Los presidentes de la Cámara de Senadores y la de Diputados serían los Presidente y Vicepresidente del Congreso Nacional respectivamente. Los que alguna vez ejercieron la presidencia de la República una vez culminado su período pasaban a ser Senadores vitalicios. En esta Constitución la Contraloría General de la República era un órgano auxiliar del Congreso Nacional, estaba dirigido por el Contralor General de la República elegido para un período de 5 años por el Congreso Nacional.
- Poder Ejecutivo: Ejercido por el Presidente de la República en calidad de Jefe de Estado y del Ejecutivo Nacional o Gobierno, el cual sería electo por período de 5 años no pudiendo ser reelecto hasta transcurridos 10 años después de culminar su período. La falta temporal del presidente la suplía un Ministro designado por el propio presidente. Se definía además a los Ministros como los órganos directos del Presidente de la República, que reunidos formaban el Consejo de Ministros.
- Poder Judicial y el Ministerio Público: el Poder Judicial estaba representado por la Corte Suprema de Justicia y demás tribunales. La Corte Suprema de Justicia estaba integrada por un mínimo de cinco Magistrados por Sala, elegidos por el Congreso Nacional por término de 9 años.
En esta constitución el Ministerio Público era un órgano independiente del Estado, mientras que en la nueva Constitución de 1999 forma parte de un nuevo Poder, el Poder Ciudadano. El Ministerio Público estaba bajo responsabilidad del Fiscal General de la República elegido por el Congreso Nacional por período de 5 años.
ENMIENDAS
La Carta Magna de 1961 fue la Constitución más duradera de Venezuela, durante sus 38 años de existencia solo sufrió dos enmiendas aprobadas por el extinto Congreso Nacional:
Primera Enmienda
Sancionada por el Congreso Nacional el 9 de mayo de 1973, promulgada por el presidente Rafael Caldera y publicada en la Gaceta Oficial N° 1585 del 11 de mayo de 1973. Para evitar que se postulasen a Presidente de la República, Senador o Diputado al Congreso o a Magistrado de la Corte Suprema de Justicia (ahora Tribunal Supremo de Justicia), quiénes hubiesen incurrido en delitos durante el ejercicio en un cargo público. Su objetivo fue inhabilitar al ex-presidente Marcos Pérez Jiménez de ser electo Presidente de la República o desempeñar cargos parlamentarios ante el Congreso.
Segunda Enmienda
Sancionada por el Congreso Nacional en 1983 y promulgada por el presidente Luis Herrera Campins el 16 de marzo de ese mismo año contempló varios aspectos innovadores. Entre otros: la reforma del sistema electoral para los Concejos Municipales y las Asambleas Legislativas. La enmienda fue sancionada tras dos años de discusiones del proyecto original en el congreso , el cual no fue aprobado en su totalidad. Una propuesta de ampliación de los derechos políticos de los venezolanos por naturalización y permitir la intervención de los Concejos Municipales por parte del Congreso Nacional fueron rechazadas.
Ø UTOPÍA Y REALIDAD EN GUAYANA
Cuando un grupo de planificadores urbanos de Harvard y el MIT (Massachussetts Institute of Technology) llegaron a este lugar en los años 60 para diseñar una ciudad industrial completamente desde cero, imaginaban una “Pittsburgh del trópico”, que pudiera potenciar la industrialización y el crecimiento poblacional al sureste de Venezuela. Esta visión de ciudad de 250.000 personas se hizo realidad en un lugar que se dio a conocer por su relativa prosperidad. Pero a medida que creció la población, ahora estimada en un millón de habitantes, y la competencia por la tierra y los empleos se hizo violenta, Ciudad Guayana se ha convertido en un ejemplo emblemático de una nueva forma de desorganización urbana. Sus problemas están atrayendo el escrutinio social mientras los gobiernos pasados y presente se embarca en una fase de urbanismo utópico.
Grupos de indios Warao, que migran desde el Delta del Orinoco, suplican por alimentos en las intersecciones de esta zona de Venezuela . Muchos trabajadores, demasiado pobres para adquirir un vehículo en esta ciudad de escaso transporte público, la única opción son unos atestados camiones tipo pick-up llamados “perreras”. Y no muy lejos de las urbanizaciones para la élite de empleados públicos, con sus casas estilo hacienda y los amplios garajes para sus camionetas sport, los ranchos de madera erigidos por emigrantes de todas partes de Venezuela reflejan una severa escasez de vivienda que ha llevado a frecuentes encontronazos entre policías e invasores.
Hoy, compartimos los mismos problemas del resto de Venezuela, dice Leopoldo Villalobos, prominente historiador que vive aquí y que ha seguido la evolución de la ciudad. Villalobos dijo que los esfuerzos de Chávez son parte de una tradición de los presidentes venezolanos, que intentan “dejar su marca” erigiendo nuevas ciudades. Rómulo Betancourt fue la fuerza detrás de Ciudad Guayana, y Rafael Caldera construyó Ciudad Sucre en la frontera suroeste hace una década, para ayudar a prevenir incursiones guerrilleras. Los obreros han sido, en su mayoría, partidarios de los cambios en compañías como Alcasa, una productora de aluminio que dirige Carlos Lanz un ex guerrillero comunista y hoy uno de los principales teóricos de los esfuerzos de Venezuela por permitir que los obreros coadministren las industrias del Estado.
“Este es el sitio más peligroso de Venezuela para un obrero afiliado a un sindicato“, dijo Laurent Labrique, director del grupo de Derechos Humanos Provea, que investiga más de 100 asesinatos de obreros gremialistas ocurridos en esta zona en los últimos tres años. El desempleo se estima cerca del 14%, en constraste con la tasa nacional del 8%.
Ciudad Guayana fue construida en una atmósfera de optimismo. Las amplias avenidas pavimentadas y los bloques de apartamentos rectangulares evocan la sensación modernista de ciudades como Brasilia, construida pocos años antes. Los políticos en Caracas, atraídos por las cercanas minas de hierro y bauxita, echaron millardos de dólares en la construcción de esta ciudad alrededor de las plantas de acero y aluminio. Los problemas comenzaron a principios de los 80, cuando el gobierno absorbió las pérdidas de las mal administradas empresas estatales. Para el momento en que Chávez fue electo en 1998, ya existía el déficit de viviendas que no podía ser resuelto por los altos bloques de apartamentos construidos por la Corporación Venezolana de Guayana, un holding estatal que controla la mayor parte de la industria en esta región.
“No tenemos agua corriente, ni vías asfaltadas, y la única electricidad viene de allá arriba“, dijo Niurka Muñoz, un ama de casa de 31 años señalando a un amasijo de cables que ilícitamente absorben la energía desde la red eléctrica y la llevan hasta su casa en el barrio Frías, un rancherío ensamblado con maderas desechadas y bloques de concreto, cuyos residentes bautizaron en honor al Presidente. Ninguno de los organismos estatales tiene estimados precisos de cuántos invasores viven aquí, aunque los defensores de los derechos a la vivienda dicen que se necesitan más de 10.000 nuevos hogares.
Los empleados de cuello blanco en la Corporación Venezolana de Guayana, que administra muchos aspectos de la vida en esta ciudad, dicen que hacen lo que pueden para mejorar la situación. “Estamos tratando de imponer el orden en una situación difícil“, dijo Andrés Cabezas, vicepresidente de desarrollo territorial de la CVG, quien debe velar por la construcción de las nuevas urbanizaciones para los invasores.
A pesar de todas sus dificultades, Guayana sigue siendo un imán para todos los que huyen de la desesperación en otros lugares. “Sueño con regresar a mi hogar algún día“, dijo José Contreras de 35 años, uno de los indios Warao que habita cerca de la estación de autobuses, en un campamento de tiendas y hamacas, regado de basura. “Pero aquí es donde puedo conseguir algo de comer y de beber”. La situación que están viviendo las empresas de Guayana es bastante critica, las seguidas nacionalizaciones a dedo por parte del presidente, han hecho que empresas exitosas privadas de capital extranjero, desaparezcan y disminuyan su rendimiento.
Esto trae consecuencias inmediatas o corto plazo. Quizás la de mas impacto para los trabajadores de estas empresas es ver como personas totalmente ajenas y sin ningún tipo de conocimiento se apropian de las empresas e instalaciones, entrando a estas como si estuvieran en una fiesta, en donde todos quieren disfrutar de los beneficios que prestaban los antiguos dueños y tomando partida de todas las ganancias y acuerdos realizados y concretados para su beneficio propio, sin tener el mas mínimo conocimiento de para qué fueron llevados a cabo. A ellos solo les interesa cumplir con la orden del presidente, a quien ven como un dios, pero no saben que poco a poco va destruyendo todo lo bueno que ha sido ejecutado y construido, utilizando todo el poder y muchas veces las leyes a su conveniencia para llevar a cabo estas expropiaciones o compras de empresas bajo montos exagerados y sin haber medido el impacto que estas causarían sobre el colectivo y sus trabajadores.
Ø FRENTES GUERRILLEROS Y UTC
Las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) fueron la organización guerrillera creada por el Partido Comunista de Venezuela (PCV) en 1962, para dar forma a los nacientes grupos rebeldes que empezaban a operar en el país para derrocar por la fuerza al gobierno de Rómulo Betancourt. Según el ex oficial de la inteligencia cubana Ulises Estrada, la creación de las FALN se enmarcó en una política de apoyo de Fidel Castro a los movimientos armados de Latinoamérica.
Organización
Las FALN fueron controladas inicialmente por el Buró Político del PCV, siendo su estrategia "La Liberación Nacional y el Socialismo", y su táctica, "La Lucha Armada" con la creación de la Unidad Táctica de Combate (UTC) a nivel urbano y la formación de Frentes Guerrilleros Rurales.
Cronología
1960: crean el primer foco guerrillero en la Azulita, Estado Mérida, liderado por Argimiro Gabaldón.
1961: surge el “Frente Simón Bolívar” o “Libertador”, en las montañas de Lara. Sus comandantes fueron Argimiro Gabaldón, Carlos Betancourt y Juan Vicente Cabezas.
1962: surge el “Frente José Leonardo Chirinos” (Occidente), en las montañas de Falcón y Yaracuy. Sus comandantes fueron Douglas Bravo, Luben Petkoff y Elías Manuit Camero.
1962: surge en Oriente el “Frente Manuel Ponte Rodríguez”. Fueron sus comandantes Alfredo Maneiro y el Teniente Héctor Fleming Mendoza.
1965: surge el último, que fue el “Frente José Antonio Páez” (Llanos de Apure). Tuvo seis comandantes: el Sargento de la Marina Adalberto González, Francisco Prada y Ángel María Castillo.
Divisiones
Las FALN de PCV se dividieron en 1965 debido a la separación de Douglas Bravo, y en abril de 1966 surgen las FALN del Partido de la Revolución Venezolana (PRV), que comprendía solamente al Frente Guerrillero "José Leonardo Chirinos" en Falcón. Las FALN del PCV dejaron de funcionar orgánicamente desde esta época y fueron oficialmente disueltas en febrero de 1969. Sin embargo, las FALN del PRV siguieron operando activamente hasta finales de los años setenta, cuando el Partido pasó a convertirse en el Movimiento Tercer Camino, conservando el nombre de PRV.
Consignas
"Hacer la Patria Libre o morir por Venezuela" (Creada por Fabricio Ojeda)
"Luchar hasta vencer"
"¡Nuevo Gobierno ya!"
Ø LA INSURGENCIA GUERRILLERA
El trabajo de inserción de la guerrilla en la FAN fue estimado a corto y largo plazos. De acuerdo con esta estrategia, sería a largo plazo, para acumular cuadros y recursos materiales para el momento insurreccional, evitando quemarlos en acciones inoportunas. A corto plazo, para hacer de las FAN una fuente proveedora de armamentos, recursos logísticos, informaciones, etcétera, para el movimiento revolucionario. Estos recursos pueden ser aportados por el trabajo interno ordinario y promoviendo desprendimientos que además de agudizar la crisis nos acercarán al objetivo y nos proporcionaron recursos humanos y materiales’.
Los alzamientos de Carúpano y Puerto Cabello en mayo y junio de 1962 se habían originado en un concepto similar de insurrección cívico-militar diseñado por el Partido Comunista en 1957. Su fracaso tuvo, entre otras consecuencias, el encarcelamiento de numerosos oficiales vinculados al Partido Comunista o al MIR, algunos de los cuales se incorporaron luego a la guerrilla y llegaron a tener jefaturas de frentes. Pedro Medina Silva, Manuel Ponte Rodríguez, Juan de Dios Moncada Vidal, Manuel Asuaje, Elías Manuitt Camero, Tulio Martínez Delgado, Rider Colina Guardia Nacional, fueron algunos de esos uniformados. Entre los civiles que participaron de los alzamientos se encontraban Eloy Torres, Pedro Duno, Germán Lairet y Humberto Arrietti, bajo la tutela de Guillermo García Ponce.
La guerrilla nunca se planteó una revolución dirigida por la Fuerza Armada. La juventud de Acción Democrática, que se convierte en el MIR ( Movimiento de Izquierda Revolucionario ) los que seguidos por el ideal castrista que estaba muy de moda en esa época, lo que los hace ir a la montaña.
Dice claramente que su movimiento era lo suficientemente popular para llegar al poder por la vía electoral, que con ellos se habían marchado todos los jóvenes prominentes del partido, y la base electoral de los adecos. Pero cuando se declaran marxistas-leninistas (que califica como un error al ya existir un partido comunista en el poder) pierden popularidad, se van a Cuba, allá se entrenan, son financiados y se dá la invasión a Machurucuto. Donde desde el principio son repelidos por la Armada de Venezuela. Sus primeros fusiles fueron AK-47, dice que sufrieron mucho, porque fueron entrenados para pelear en las montañas de Cuba, que no son iguales a las nuestras, más tupidas, intrincadas y con muchos más insectos y culebras. También dice que desde un principio fueron obligados por los cazadores a abandonar el cerro El Bachiller para ubicarse en el Parque Nacional Guatopo, donde no había ni agua. Que no recibieron el apoyo popular del campesinado porque estos eran más que adecos y les encantaba elegir presidente cada 5 años, algo que era novedoso en la época.
Dice claramente que su movimiento era lo suficientemente popular para llegar al poder por la vía electoral, que con ellos se habían marchado todos los jóvenes prominentes del partido, y la base electoral de los adecos. Pero cuando se declaran marxistas-leninistas (que califica como un error al ya existir un partido comunista en el poder) pierden popularidad, se van a Cuba, allá se entrenan, son financiados y se dá la invasión a Machurucuto. Donde desde el principio son repelidos por la Armada de Venezuela. Sus primeros fusiles fueron AK-47, dice que sufrieron mucho, porque fueron entrenados para pelear en las montañas de Cuba, que no son iguales a las nuestras, más tupidas, intrincadas y con muchos más insectos y culebras. También dice que desde un principio fueron obligados por los cazadores a abandonar el cerro El Bachiller para ubicarse en el Parque Nacional Guatopo, donde no había ni agua. Que no recibieron el apoyo popular del campesinado porque estos eran más que adecos y les encantaba elegir presidente cada 5 años, algo que era novedoso en la época.
También comenta que el Partido Comunista de Venezuela ( PCV ) no quiso participar en un principio en las guerrillas, ya que desde la URRS les decían que la guerra armada no era el método, que la idea era instigar una conmoción social que los llevara a un cambio fuerte hacia el comunismo, pero que al final muchos de sus partidarios se dejaron llevar por la idea fidelista y terminaron en la montaña. De parte del gobierno, más que todo en la época de Leoni, se prosiguió y aniquiló a varios de los guerrilleros o a todos aquellos que tuvieran conexiones. Los Cazadores les dieron durísimo, se movían más rápido y estaban mejor equipados que los guerrilleros.
Vale la pena acotar que hasta que la guerrilla empezó a atacar civiles y cometieron masacres como la del encanto, sus partidos tenían diputados en el antiguo congreso de la república, luego de que empezaron a ocurrir estas masacres se les vetó de la política y empezó la persecución.
Debido a la dura guerra, se vieron obligados a negociar con Caldera la pacificación.
Vale la pena acotar que hasta que la guerrilla empezó a atacar civiles y cometieron masacres como la del encanto, sus partidos tenían diputados en el antiguo congreso de la república, luego de que empezaron a ocurrir estas masacres se les vetó de la política y empezó la persecución.
Debido a la dura guerra, se vieron obligados a negociar con Caldera la pacificación.
Ø FACTORES CONDICIONANTES DE LA REALIDAD NACIONAL
Hay condicionantes históricos, aquellos que se refieren a la evolución política, los que dependen de las características físicas y los recurso naturales, etc. Ninguno de ellos actúa por separado como una causa única, sino que se conjugan e interactúan entre sí. Los principales factores que condicionan la realidad nacional son los siguientes:
La Deuda Externa
Algunos países recibieron ayudas para mejorar sus estructuras productivas en forma de préstamos por parte de instituciones financieras internacionales y de los países más ricos. Los intereses de esos préstamos han resultado muy elevados, por lo que hay Estados que han contraído una deuda altísima a lo largo de los años. Como tienen que destinar una parte muy importante de sus recursos económicos a la devolución de la misma, se encuentran con un fuerte obstáculo a sus posibilidades de desarrollo. En caso de incumplir sus obligaciones de pago serían excluidos de futuros préstamos.
En 1996, el Banco Mundial y el FMI pusieron en marcha una iniciativa llamada Países Pobres Muy Endeudados (PPME) con el fin de liberar de una parte de esta carga a los países más pobres y con una deuda mayor.
En 1996, el Banco Mundial y el FMI pusieron en marcha una iniciativa llamada Países Pobres Muy Endeudados (PPME) con el fin de liberar de una parte de esta carga a los países más pobres y con una deuda mayor.
La dependencia tecnológica
La falta de tecnología propia y de capacidad para asimilar la de los países desarrollados coloca a los más pobres en una posición muy desfavorable en el mercado mundial, ya que no pueden producir de forma competitiva. Además los avances tecnológicos han dejado obsoleta una parte importante de la producción de estos países, lo que ha supuesto una reducción de sus exportaciones y. por tanto, de sus ingresos. Por ejemplo, el caucho natural ha sido sustituido por productos sintéticos, y el cobre, utilizado para las comunicaciones, está siendo reemplazado por la fibra óptica.
A todo eso se une que las personas altamente cualificadas apenas pueden desarrollar su labor en sus países de origen y son absorbidos por grandes corporaciones para trabajar en el mundo desarrollado.
El elevado crecimiento demográfico
A todo eso se une que las personas altamente cualificadas apenas pueden desarrollar su labor en sus países de origen y son absorbidos por grandes corporaciones para trabajar en el mundo desarrollado.
El elevado crecimiento demográfico
La natalidad se mantiene elevada en la mayoría de los países más pobres, mientras la mortalidad se ha reducido, provocando un fuerte crecimiento demográfico. Pero los alimentos disponibles no han crecido en la misma proporción. Por ello, los países pobres no pueden satisfacer las necesidades de toda la población, comprometiendo su futuro desarrollo.
Una salud y una educación deficientes
Una salud y una educación deficientes
Las enfermedades y las hambrunas conllevan importantes os sanitarios para un país a corto plazo, y tienen un fuerte impacto a largo plazo. Los adultos enfermos y que presentan mal nutrición abandonan sus trabajos y las familias dejan de tener ingresos. Muchos niños se ven obligados a trabajar sustitución de sus padres enfermos y a abandonar escuela. La salud de estos niños se resentirá y su falta formación les impedirá optar a un trabajo mejor en el futuro. En consecuencia, los habitantes de los países presentan un bajo nivel de formación.
Los desiguales intercambios comerciales
Los países subdesarrollados sufren el bloqueo de sus exportaciones agrícolas por parte de los países ricos, que protegen su producción mediante subvenciones a sus agricultores, lo que les permite rebajar los precios de estos productos en el mercado mundial. Igualmente, los países encuentran barreras a sus exportaciones de textiles, alimentos procesados, bebidas y otros productos que de no ser así, podrían ser competitivos. Además, los países desarrollados presionan para que los países pobres supriman los impuestos sobre las exportaciones occidentales, normalmente productos manufacturados. La entrada de estas manufacturas de calidad dificulta el desarrollo de una industria propia.
La corrupción política y la inestabilidad actual
La falta de estabilidad política y de un marco legal claro, así como la corrupción de los gobiernos condicionan a los inversores, que a menudo no se ven motivados para invertir en determinados lugares.
CRÍTICA
La historia contemporánea de Venezuela desde 1958 al 1998 está llena de desaciertos, una falta de visión de futuro, un egoísmo de grupos que ostentaron el poder como gobierno, una carencia de conciencia de lo que pudiéramos como país ser, cada grupo de poder llamase político, económico, social solo antepusieron sus intereses particulares sin ninguna visión de país, la democracia hoy vulnerada en todos sus ordenes se resiste a sucumbir, la cual fue ganada a fuerza de sangre, dolor de muchos presos políticos. Desde sus inicios la Democracia tuvo muchos tropiezos, paso por un periodo de caudillos, experimentos democráticos abortados, la clásica lucha ideológica entre la derecha e izquierda, el paso de gobiernos que solo favorecían las clases dominantes pero que daban oportunidad en el orden social hasta llegar a la democracia representativa, donde el pueblo delega la soberanía en autoridades elegidas de forma periódica mediante elecciones libres, pero sin participación. Hasta llegar a la democracia participativa de la cual adolece actualmente.
Nuestro país a lo largo de su historia democrática también ha tenido cosas positivas en lo que se refiere al poder que tiene el ciudadano a elegir de forma libre aun, el país a pesar de sus saltos históricos a tenido un progreso sostenido, en diferentes áreas, sobre todo la petrolera que es la que lleva el peso mayor, con respecto a esto cada gobierno que pasa toma esta empresa como su caja chica para financiar sus proyectos sociales y políticos.
En general entre aciertos y desaciertos la democracia ha sobrevivido a lo largo del periodo 1958 - 1998, es un sistema de gobierno que si se quiere pudiera ser perfectible, con voluntad política pero todavía se mantiene la mezquindad, el revanchismo político, se impone la corrupción como forma institucional de gobierno, según un cómico venezolano que decía que los gobiernos pasan pero el hambre queda.